El Cosmos en Números
Un viaje interactivo a la sofisticación de la matemática y astronomía maya, como lo soñó Juracán.
El Corazón del Cálculo: Los Secretos de la Ciudad Antigua
Descubra el ingenioso sistema vigesimal (base 20) que permitió a los mayas realizar cálculos complejos con una simplicidad asombrosa, como los sabios de la ciudad antigua. Esta sección le permite interactuar directamente con sus métodos, desde la representación de números hasta las operaciones aritméticas fundamentales.
Convertidor a Numeración Maya
Ingrese un número (0-7999) para ver su representación posicional.
Los Símbolos Fundamentales
Todo el sistema se basa en solo tres símbolos. Su valor cambia según su posición.
Punto • Valor 1
Representa la unidad. No se puede repetir más de 4 veces en un mismo nivel.
Raya — Valor 5
Cinco puntos se convierten en una raya. No puede haber más de 3 rayas por nivel.
Concha 🐚 Valor 0
El revolucionario marcador de posición. Indica la ausencia de valor en un nivel.
El Poder del Vacío: La Plenitud del Ciclo
La invención del cero como marcador de posición fue el avance que catapultó la matemática maya. A diferencia del concepto de "nada", el cero maya significaba "plenitud" o la finalización de un ciclo, una herramienta indispensable para sus calendarios y cálculos a gran escala, reflejando el equilibrio que Juracán buscaba.
El Cero en la Historia Mundial
Babilonia (~300 a.C.)
Utilizaron un marcador de posición (dos cuñas inclinadas) para indicar un espacio vacío, pero no lo conceptualizaron como un número.
Civilización Maya (~36 a.C.)
Desarrollan de forma independiente el concepto del cero como un marcador posicional fundamental, siglos antes que otras culturas. Es la primera evidencia documentada en América.
India (~628 d.C.)
El matemático Brahmagupta formaliza el cero no solo como marcador, sino como un número con propiedades aritméticas propias (0+X=X). Este concepto se expandiría al resto del mundo.
Tejiendo el Tiempo: La Danza de Soles y Lunas
Los mayas no tenían un solo calendario, sino un complejo sistema de ciclos entrelazados para medir el tiempo, desde los rituales sagrados hasta las vastas eras cósmicas. Esta sección desglosa sus calendarios más importantes y muestra su asombrosa precisión, como si las Tejedoras del Tiempo hubieran hilado cada día.
Precisión del Año Solar
Comparación de la duración del año en días.
La Cuenta Larga: El Viaje de los Soles
Un sistema para registrar la cronología a lo largo de milenios, reflejando el paso de "muchos soles y muchas lunas" como lo predijo Juracán. Se basa en una "irregularidad" matemática: el tercer nivel (Tun) usa una base 18 (18x20=360 días) para aproximarse al año solar.
1 Baktun = 20 Katunes = 144,000 días
1 Katun = 20 Tunes = 7,200 días
1 Tun = 18 Uinales = 360 días
1 Uinal = 20 Kines = 20 días
1 Kin = 1 día
El Cosmos en Números: Observando el Cielo
La matemática era la herramienta para descifrar los misterios del universo. El Códice Dresde revela cómo los mayas usaron sus cálculos para predecir con increíble exactitud los ciclos de planetas y los eclipses, eventos de gran importancia ritual y práctica, tal como los maestros de Tikal veían el pasado y el futuro del cielo.